La historia del Parque Nacional Villarrica se encuentra íntimamente ligada con la
Reserva Forestal de Villarrica o Hualafquén, ya que en ella se incluían los actuales terrenos del Parque. Esta reserva fue creada el 18 de octubre de 1912,a través del Decreto Supremo Nº 1722 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, con los sobrantes de terrenos fiscales que quedaron después de otorgarle título de dominio a la “Sociedad Ganadera del Lanín” que fue entregada a una empresa alemana, en los terrenos ubicados entre Pucón yTrancura, por Decreto Supremo Nº 62 del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 12 de enero del año 1912, quedando la administración de la Reserva en manos de la Sección de Aguas y Bosques del Ministerio de Industrias. Esta reserva tenía como objetivo proveer al Estado de una reserva maderera y la explotación comercial de sus recursos en forma racional. La reserva tuvo originalmente alrededor de 273.000 ha. de superficie. A travésdel tiempo fue sufriendo diversas desafecciones de sus terrenos, que fueron configurando el actual sector de la Reserva Forestal de Villarrica, el Parque Nacional Huerquehue y el Parque Nacional Villarrica.
La primera de las desafecciones estaba contenida en el mismo decreto de su creación que anunciaba que se debían segregar 20.000 ha. Destinadas porDecreto Nº 1487 del 12 de septiembre de 1912, para campos de maniobras de la IV División Militar, sin embargo este decreto quedo revocado por el decreto Nº2230 del 6 de noviembre de 1913 que redestinaba las hectáreas para Colonización Hacia el año 1925, se crea el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”, siendo el primero de su especie en el país y Sudamérica. Este Parque es creado por el Decreto Nº 378 del entonces recién creado Ministerio de Tierras y Colonización. Comprendía una superficie de 71.600 ha. en terrenos que pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica. Al contrario del objetivo que perseguía la Reserva Forestal Villarrica, este parque tenía como objetivo el desarrollo del turismo y la conservación de la naturaleza En el año 1929, después de una corta existencia, el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackena” deja de existir bajo el Decreto Nº 3654 del Ministerio de Fomento. En este Decreto se reconstruía la Reserva Forestal con los terrenos que hasta entonces pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica y al Parque Nacional Benjamín Vicuña Mackena, redefiniendo los límites de la nueva reserva forestal, denominada Villarrica, excluyéndosele un total de 90.300 ha. Destinadas a colonización. Estos terrenos destinados a colonización estaban ubicados preferentemente en la hoya hidrográfica de los ríos Minetué y Liucura, en los terrenos más bajos y aptos para la explotación agro ganadera. Además, se incorporaron terrenos ubicados en las faldas de montañas, muchos de los cuales no fueron adquiridos y siguieron en manos del Fisco constituyendo la base sobre la cual se crearían posteriormente los Parques Nacionales “Villarrica” y “Huerquehue”, además de los remanentes terrenos no contiguos que mantuvieron la categoría de Reserva Forestal de Villarrica.
El Decreto Nº 3654 del 22 de julio de 1929, lleva la firma del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, y en él se establecen los límites de la recién reconstruida reserva forestal de Villarrica:
- Norte: El cordón de los cerros conocida con el nombre “Nevados de Sollipulli”.
- Oriente: El límite con la República Argentina.
- Sur: Límite con la República Argentina y línea de separación de las actuales provincias de Cautín y Valdivia, hasta el Volcán Villarrica.
- Poniente: La línea del volcán Villarrica con la naciente del estero “El Pedregoso” afluente del río Turbio; dicho estero hasta su desembocadura en el río Turbio; este río desde su unión con el estero El Pedregoso hasta su desembocadura en el río Pucón o Trancura, este río hasta su unión con el estero Uñesahuil; el deslinde norte de la reducción indígena de Manuel Huaiquifil; el lago Villarrica deslinda con la Cía. Comton (Ex – Concesión Lanín); hijuelas de colonos Nºs 4 – 5 y 3, los lotes D y E de la Concesión Silva Rivas y el lago Colico Al igual en este decreto se tuvo presente, entre otros aspectos:
que en la destinación de 20.000 hás. A la formación de colonos se han producidos irregularidades; que es resolver en definitiva la situación de los colonos y ocupantes de esos terrenos, en lo posible, dejándolos fuera de los límites de la Reserva; que es conveniente destinar 30.000 hás. de suelos agrícolas para la colonización; que conviene determinar con precaución los terrenos destinados a la colonización, Este decreto Nº 3654, considerando lo expuesto, junto con derogar anteriores decretos, modificó los límites de la reserva y se destinó y demarco una superficie de 90.300 hás. Para colonización. Sin embargo, esta demarcación no incluye los actuales terrenos del Parque Nacional Villarrica, por lo cual teóricamente éste no debiera haber sido afectado por la colonización. En el hecho esto no fue así, y para el año 1974, en una tesis presentada a la Universidad Austral de Chile por Castro, A. y otros. “Guía De manejo y desarrollo del Parque Nacional Villarrica” se señala que sí existe una colonización dentro de los terrenos del Parque, siendo solamente tres los colonos con título y veinte que no poseen título hacia la década de 1970, sumando en conjunto 23 familias de colonos que habitan en el Parque Nacional Villarrica en el sector denominado Puesco. En la actualidad solamente un colono posee título de dominio dentro del Parque, los otros dos títulos fueron dejados sin efecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario