jueves, 5 de abril de 2012

Parque Nacional Villarrica


















Línea base Parque nacional Villarrica.
Diego Barrientos.

CONTENIDO REGIONAL

2.1       Aspectos generales:
La historia del Parque Nacional Villarrica se encuentra íntimamente ligada con la
Reserva Forestal de Villarrica o Hualafquén, ya que en ella se incluían los actuales terrenos del Parque. Esta reserva fue creada el 18 de octubre de 1912,a través del Decreto Supremo Nº 1722 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, con los sobrantes de terrenos fiscales que quedaron después de otorgarle título de dominio a la “Sociedad Ganadera del Lanín” que fue entregada a una empresa alemana, en los terrenos ubicados entre Pucón yTrancura, por Decreto Supremo Nº 62 del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 12 de enero del año 1912, quedando la administración de la Reserva en  manos  de  la  Sección  de  Aguas  y  Bosques del Ministerio de Industrias. Esta reserva tenía como objetivo proveer al  Estado de una reserva maderera y la explotación comercial de sus recursos en forma racional. La reserva tuvo originalmente alrededor de 273.000 ha. de superficie. A travésdel tiempo fue sufriendo diversas desafecciones de sus terrenos, que fueron configurando el actual sector de la Reserva Forestal de Villarrica, el Parque Nacional Huerquehue y el Parque Nacional Villarrica.
La primera de las desafecciones estaba contenida en el mismo decreto de su creación que anunciaba que se debían segregar 20.000 ha. Destinadas porDecreto Nº 1487 del 12 de septiembre de 1912, para campos de maniobras de la IV División Militar, sin embargo este decreto quedo revocado por el decreto Nº2230 del 6 de noviembre de 1913 que redestinaba  las hectáreas para Colonización Hacia el año 1925, se crea  el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”, siendo el primero de su especie en el país y Sudamérica. Este Parque es creado por el Decreto Nº 378 del entonces recién creado Ministerio de Tierras y Colonización. Comprendía una superficie de 71.600 ha. en terrenos que pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica. Al contrario del objetivo que perseguía la Reserva Forestal Villarrica,  este parque tenía como objetivo el desarrollo del turismo y la conservación de la naturaleza En el año 1929, después de una corta existencia, el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackena” deja de existir bajo  el Decreto Nº 3654 del Ministerio de Fomento. En este Decreto se reconstruía la Reserva Forestal con los terrenos que hasta entonces pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica y al Parque Nacional Benjamín Vicuña Mackena, redefiniendo los límites de la nueva reserva forestal, denominada Villarrica, excluyéndosele un total de 90.300 ha. Destinadas a colonización.  Estos terrenos destinados a colonización estaban ubicados preferentemente en la hoya hidrográfica de los ríos Minetué y Liucura, en los terrenos más bajos y aptos para la explotación agro ganadera. Además, se incorporaron terrenos ubicados en las faldas de montañas, muchos de los cuales no fueron adquiridos y siguieron en manos del Fisco constituyendo la base sobre la cual se crearían posteriormente  los Parques Nacionales “Villarrica” y “Huerquehue”, además de los remanentes terrenos no contiguos que mantuvieron la categoría de Reserva Forestal de Villarrica.
El Decreto Nº 3654 del 22 de julio de 1929, lleva la firma del Presidente Carlos Ibáñez del Campo,  y en él se establecen los límites de la recién reconstruida reserva forestal de Villarrica:

- Norte: El cordón de los cerros conocida con el nombre “Nevados de Sollipulli”.
- Oriente: El límite con la República Argentina.
- Sur: Límite con la República Argentina y línea de separación de las actuales provincias de Cautín y Valdivia, hasta el Volcán Villarrica.
-  Poniente: La línea del volcán Villarrica con la naciente del estero “El Pedregoso” afluente del río Turbio; dicho estero hasta su desembocadura en el río Turbio; este río desde su unión con el estero El Pedregoso hasta su desembocadura en el río Pucón o Trancura, este río hasta su unión con el estero Uñesahuil; el deslinde norte de la reducción indígena de Manuel Huaiquifil; el lago Villarrica deslinda con la Cía. Comton (Ex – Concesión Lanín); hijuelas de colonos Nºs 4 – 5 y 3, los lotes D y E de la Concesión Silva Rivas y el lago Colico Al igual en este decreto se tuvo presente, entre otros aspectos:
 que en la destinación de 20.000 hás. A la formación de colonos se han producidos irregularidades; que es resolver en definitiva la situación de los colonos y ocupantes de esos terrenos, en lo posible, dejándolos fuera de los límites de la Reserva; que es conveniente destinar 30.000 hás. de suelos agrícolas para la colonización; que conviene determinar con precaución los terrenos destinados a la colonización, Este decreto Nº 3654, considerando lo expuesto, junto con derogar anteriores decretos, modificó los límites de la reserva y se destinó y demarco una superficie de 90.300 hás. Para colonización. Sin embargo, esta demarcación no incluye los actuales terrenos del Parque Nacional Villarrica, por lo cual teóricamente éste no debiera haber sido afectado por la colonización. En el hecho esto no fue así, y para el año 1974, en una tesis presentada a la Universidad Austral de Chile   por  Castro, A. y otros.  “Guía De manejo y desarrollo del Parque Nacional Villarrica”  se señala que sí existe una colonización dentro de los terrenos del Parque, siendo solamente tres los colonos con título y veinte que no poseen título hacia la década de 1970, sumando en conjunto 23 familias de colonos que habitan en el Parque Nacional Villarrica en el sector denominado Puesco. En la actualidad solamente un colono posee título de dominio dentro del Parque, los otros dos títulos fueron dejados sin efecto


2.1.1     Ubicación y extensión.
Se ubica en la parte sureste de la región y compromete 15.000 ha de la parte noreste de la Región de los Lagos. Su límite Este es con la República Argentina, luego se extiende en la Cordillera Andina hacia el poniente en línea Este a Oeste, donde destacan los volcanes Lanín, Quinquilil, Quetrupillán, Villarrica o Rucapillán. La base altitudinal donde se ubica el Parque corresponde a los 600 m.s.n.m., la altura mínima y a los 3.776 m.s.n.m. la altura máxima, la que corresponde a la altura del Volcán Lanín.
El Parque como conjunto tiene un papel importantísimo en el paisaje, recursos tales como lagos, montañas, fauna, picachos y nieve por su naturaleza y por la calidad que en este caso se exhiben,  elevan el grado de consolidación como atractivos naturales para ser utilizados en la producción de servicios recreativos, recursos hoy muy demandados por la sociedad, recursos que estando asegurados bajo la categoría del Parque Nacional le imprimen un sello en el tiempo, siendo integrados al proceso de desarrollo  ambiental, económico y social del área.



2.1.2     División administrativa.
La división administrativa del parque está a cargo de la CONAF ya que es el ente encargado junto con SNASPE y los guarda parques de proteger las normas y leyes que hay dentro del parque,
Administrativamente, el Parque Nacional Villarrica se encuentra ubicado en dos Regiones, dos Provincias y cuatro Comunas siendo estas las siguientes: Regiones de la Araucanía y de Los Lagos; Provincias  de Cautín y Valdivia; Comunas  de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli, teniendo las siguientes coordenadas:
Latitud: entre los 39° 21´ y los  39° 39´  de latitud Sur
Longitud: entre los 72° 21´ y los 72° 0.3´ de longitud Oeste
2.1.3     Accesibilidad.

Su  principal  acceso  es  la  Ruta  5  Sur,  distante  120  km  de  la  capital  Regional Temuco;  a  80  km  de  la  ciudad  de  Loncoche;  a  8  km  de  Pucón,  por  camino  al Volcán Villarrica; a 36 km, por camino a Termas de Palguin; a 170 km de Pucón, por Ruta CHI-199 hasta Sector de Puesco; a 62 km de Villarrica por camino Coñaripe a Los Cajones; a 22 km de Coñaripe por camino a Los Cajones; a 55 km de Junín de los Andes, Argentina  hasta el Paso Internacional Mamuil Malal; a 96 km a San Martín de los Andes, Argentina hasta el Paso Internacional Mamuil Malal. En el Sector Puesco lo atraviesa la ruta internacional (CHI – 199) que lleva por el lado Argentino a la zona de los lagos Argentinos cercanos a San Martín de los Andes, y a San Carlos de Bariloche, Región también eminentemente turística de variados recursos aptos para la pesca, la caza, el esquí y el montañismo. Tres aeródromos de la Región pueden influir en el movimiento de turistas al Parque, el de Maquehue en Temuco, y los de Villarrica y Pucón, este último con capacidad para recibir aeronaves comerciales.




2.2       Rasgos Biofísicos:
2.2.1     Clima.

De acuerdo a la clasificación de Koeppen la Unidad posee dos tipos de clima:
Templado-cálido de menos de cuatro meses secos y de Hielo por efecto de la altura En el primero las temperaturas fluctúan entre los 17,0ºC en los meses más cálidos (enero) de 7,3ºC en julio y agosto los meses más fríos. Las medias extremas varían entre los 23,0ºC, máxima media en enero, y 4,2ºC mínima media en agosto. La temperatura media anual es de 11,5ºC influida fuertemente por las bajas invernales.

En el segundo, las precipitaciones anuales alcanzan los 3.000 mm y con abundante nieve, las pueden llegar hasta los 2.045,5 mm anuales. Estas se distribuyen irregularmente a lo largo del año, las que se concentran en los meses de mayo, junio, julio y agosto, en el cual se registra el 56 % del total anual. Cabe destacar este clima es de carácter invernal y hasta mediados de la primavera

2.2.2     Geología y Geomorfología.

Destaca en la conformación del Parque la presencia de cuatro volcanes, tres de los cuales rompen la posición clásica de la cordillera de los Andes, al constituirse en una rama lateral de ubicación este a oeste del macizo, de connotación destacable para quienes lo visitan, el Volcán Lanín de 3.776 m.s.n.m se  ubica en  el  límite  con  Argentina,  el  volcán Quinquilil o Colmillo del diablo 2.050 m.s.n.m., el volcán Quetrupillán 2360  m.s.n.m. y el Volcán Villarrica o Rucapillán 2.850 m.s.n.m., este  último es uno de los volcanes más activos del centro sur del país, otras  formaciones de altura destacable en el territorio del Parque figuran el Cerro Las Peinetas, el Cerro Purúe, la formación El Cerdudo y el Cerro Mile Mile.
El parque se localiza dentro de lo que se denomina la zona volcánica activa. Así, se tiene que al sur del volcán Villarrica, dominan los conos volcánicos, los cuales se levantan al extremo oriental de los grandes lagos. Se dice que la cordillera en esta región es muy disimétrica, porque mientras al frente occidental se expone al encadenamiento volcánico, en el frente  oriental  ha  sido  afectada  por  un excavamiento de los glaciares, y por erosión fluvial. Por lo anterior, se define a esta zona como un relieve fuertemente  rebajado por la erosión de glaciares y ríos, por ello las alturas son relativamente bajas. Así, se está en presencia de una cordillera bajo fuerte efecto erosivo de los glaciares; se denota la glaciación tipo alpina, debido a la intensa erosión de los valles altos. La orografía volcánica se caracteriza por estar acompañada por un drenaje de trama radial, en donde se incluyen cuencas lacustres.


2.2.3     Suelos.

Con relación al uso del suelo en el Parque Nacional Villarrica, el 66 % de la superficie total posee algún tipo de cobertura vegetal. Esta  principalmente es ocupada por vegetación natural. El34 % de la superficie restante corresponde a suelos desnudos y cuerpos de agua.




2.2.4     Hidrografía.

Las alturas que forman el Parque actúan como acumuladores de nieve y hielo, las bajas temperaturas conservan el recurso hídrico en estado sólido durante todo el año, liberando en el verano agua suficiente para sustentar los caudales de la mayoría de las vertientes que alimentan a los ríos y esteros. Además varios lagos y lagunas bajo el límite de nieves eternas contribuyen como cuerpos colectores asegurando de esta manera una entrega dosificada de agua. Se ha podido determinar que en verano, los caudales de los ríos y esteros que nacen en el Parque, producen en un día 7,77 millones de metros cúbicos deagua pura y cristalina (Stucken E. Febrero 1984) Por la ubicación del Parque sus aguas  son compartidas por las Provincias de Cautín y Valdivia, en las hoyas del río Toltén y Valdivia respectivamente.
Las sub cuencas más importantes del Parque Nacional Villarrica que desaguan en la Hoya del río Toltén son:

- Del Rio Trancura: los lagos Quilleihue, Huinfiuca, Plato,  Escondido , laguna Verde y Avutardas y los ríos interconectadores son el propio Trancura, Lanín, Las Mellizas, Momolluco, Puesco, Carén y Pocolpén
- Del Río Cavisani, Estero Huililco, Cavisani, Pocura y Huampoe.
- Del Río Palguín, Estero Vilarrica, Mocho, Chinay, EL Rosario y La Cascada
- Del Río Turbio, el río Turbio, Pichi turbio y correntoso.
- Del Río Claro, El estero Pichi Claro y otros esteros menores Tributan directamente al Lago Villarrica, los  siguientes ríos y esteros:
- Los Riscos, Correntoso, Los Chilcos, Loncotraro, Molco, Huichatio y Lefún
-  Del Río Voipir, Río Voipir y estero Llau Llau que tributa al Río Tolten.

Las siguientes sub cuencas tributan hacia la Provincia de Valdivia en la X Región:
-  Del Estero Challupén, estero Challupen y Seco, desaguan al Lago Calafquén
-  Del  Estero  Comonahue,  solo  este  estero  y  vertientes  menores,  desaguan al lago Calafquén. -  Del estero Diuco, este estero y los esteros Ñilfe y Coñaripe, desaguan al Lago Calafquén.
-  El Estero Tralco, desagua al Lago Calafquén;
-  Del Río Llancahue, la laguna Azul o  Los Patos, Blanca, ríos Llancahue, Pichillancahue, Venado, Estero Aihua y Estero Santo Domingo, desagua en el Lago Pellaifa;
- Del río Reyehuieco, Rio Reyehueico y Río Panco, desagua en el río Liquine;
-  Del Río Lizan, lo forman varios esteros y vertientes menores que desaguan al río Liquiñe.

2.2.5     Vegetación.

De acuerdo al “Sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa Chilena” (Gajardo R. 1983), la vegetación existente en el Parque Nacional Villarrica, corresponde a las siguientes Regiones y  asociaciones, Región ecológica de los “Bosques Andino – Patagónicos” y Región Ecológica “Bosques Caducifolios”.
-  Comunidad vegetal  Araucaria - Coihue – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Araucaria – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Araucaria - Lenga – Ñirre.
-  Comunidad vegetal  Araucaria – Ñirre.
-  Comunidad vegetal  Coihue - Mañio – Tepa.
-  Comunidad vegetal  Coihue – Raulí.
-  Comunidad vegetal Coihue - Raulí – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Coihue - Raulí  - Roble.
-  Comunidad vegetal  Coihue – Roble.
-  Comunidad vegetal  Coihue Puro.
-  Comunidad vegetal  Lenga – Coihue.
-  Comunidad vegetal  Lenga - Coihue – Ñirre.
-  Comunidad vegetal Lenga - Ñirre Achaparrado.
-  Comunidad vegetal Lenga Achaparrada.
-  Comunidad vegetal Lenga Pura.
-  Vegetación sobre él límite de crecimiento arbóreo.
-  Humedales.
-  Matorrales Arborescentes.
-  Praderas antropogénicas.



*Desde los 300 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m. un bosque Laurifolio con emergentes de Nothofagus obliqua.
 -Desde los 500 m.s.n.m. hasta los 1.000 m.s.n.m. una Pluviselva Valdiviana con  Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Eucryphia cordifolia yLaureliopsis philippiana.
-  Desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 1.350 m.s.n.m. Pluviselva de montaña con Nothofagus dombeyi.
-  Desde los 1.350 m.s.n.m. hasta los 1.600 m.s.n.m. bosque caducifolio subantártico de Nothofagus pumilio, Nothofagus antarctica y Araucaria araucana.


2.2.6     Fauna Silvestre.

Los mamíferos posibles de encontrar en el Parque Nacional Villarrica son :

- Monitos del Monte, varios tipos de ratones silvestres nativos, coipo, Zorro chilla, Quique, Chingue, Guiña, Pudú, Zorro Culpeo, Puma, mamíferos exóticos tales como Ciervo Rojo, Liebre, Conejo y Jabalí.
Entre las aves más comunes de encontrar figuran diversos tipos de patos silvestres, Martín pescador, Canquén, tagua, gaviota andina, Blanquillo, Pimpollo, Queltehue, Pitio, Carpintero  negro, Chucao, Hued Hued, Picaflor común, Torcaza, Cóndor, Lechuza, Cernícalo, entre otras.



2.3       Rasgos Socio Económicos:

Constituyen espacios territoriales  en donde tienen cabida diversas manifestaciones económicas, sociales y/o culturales de la comunidad local, que involucran también al área protegida.  Estas manifestaciones en la práctica pueden corresponder a las siguientes:

-  Espacios con presencia actual o potencial de actividades ligadas al turismo de naturaleza, tales como servicios  e infraestructura Ecoturística, cuya funcionalidad es dependiente de los atractivos naturales y/o culturales del área protegida.
-  Espacios en los cuales la recuperación, el manejo y la utilización sustentable de recursos naturales es de alto interés para las áreas protegidas dado el impacto positivo que pueden poseer actividades demostrativas al interior de ellas, y por la amortiguación de impactos que puede significar las actividades del entorno.    
-  Espacios con desarrollo de actividades ligadas a economías de subsistencia y de uso tradicional de recursos naturales (ganadería, talaje, recolección de frutos, extracción de leña, entre otras), que involucran al área protegida.
-  Espacios en donde comunidades locales desarrollan diversas manifestaciones culturales que involucran al área protegida, como por ejemplo rituales, romerías, entre otras.
-  Espacios concebidos para el desarrollo de comunidades locales, y para la focalización del accionar de instituciones públicas, que pueden involucrar a las áreas protegidas, como son las “Áreas de Desarrollo Indígena” que establece el artículo 35° de la Ley N°19.253 de 1993, conocida como Ley Indígena.
De  los  componentes  de  la  Zona  de  Influencia  del  Parque  Nacional  Villarrica se desprende que la unidad está ligada por territorio a las comunas de: Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía, la Comuna de Panguipulli de la Provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos y con la Provincia de Neuquén en la República de Argentina.
Las vías de acceso próximas al Parque son asfaltadas, una ruta internacional lo atraviesa por el Sector Puesco, a través  del Paso Mamuil malal. Es destacable mencionar que el Parque, por el lado Argentino limita con una Unidad homónima el Parque Nacional Lanín, que comprende una superficie bastante mayor que el Parque Nacional Villarrica, constituyendo por ser ambos Parques Nacionales, un Área Silvestre  Protegida de carácter internacional. La economía de las comunas antes señaladas, se sustenta principalmente en los rubros de ganadería de tipo extensiva, en lo forestal se vincula al bosque nativo y a plantaciones con especies exóticas  de crecimiento medio, también en la fabricación de muebles y la artesanía en madera nativa. El fuerte y su potencialidad es el turismo, basado en los recursos y ambientes naturales de la cordillera de Los Andes, donde destacan una variada serie de Lagos Cordilleranos, los volcanes nevados, sus bosques, ríos, Áreas Silvestres Protegidas y termas, los que  conjuntamente con la X Región de los Lagos inmediatamente al sur y Argentina por el Sector Este, conforman una extensa zona apta para establecer variados circuitos internacionales de turismo.

2.3.1     Población.



 ( http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130271).


2.3.2     Enseñanza.


(http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130271).



2.3.3     Red de transporte.


(http://www.villarricaonline.com/categoria-26-transporte-buses.html).


2.3.4     Actividades  económicas principales y empleo.

El área de servicios de Villarrica, se encuentra en pleno auge de desarrollo, siendo su sector comercial el más amplio e importante de la zona lacustre. El comercio es la principal actividad económica de la comuna, debido al potencial turístico que ofrece su ubicación y atractivos turísticos. La ciudad ofrece una gran variedad de servicios de los cuales destacan: tiendas, supermercados, farmacias, sucursales de empresas de variados rubros, decoración, oficinas de informaciones, centros de salud y educación, entre otros. La situación y la relación que tiene Villarrica con otras comunas de la zona lacustre la dejan como uno de los centros urbanos con mayor desarrollo en el área de servicios, siendo sus vecinas comunas, dependientes de la ciudad en algunos rubros como lo son la educación y la salud. Debido a la cantidad población que vive en la comuna; que no es tan alta, pero en comparación a otras ciudades de la zona, tiene un volumen considerable; el sector comercio tiene un crecimiento constante que termina por hacer de la ciudad un polo comercial de gran atractivo para las empresas, tanto locales como nacionales; gracias al factor turismo que ofrece y a la población, la cual pasa a convertirse en un potencial cliente del servicio.
Entre los años 2010 y 2011, el sector comercial de la ciudad sufrió importantes cambios, destacándose la inauguración de supermercados tales como un Unimarc (Rendic Hermanos S.A.), en donde estaba antes el supermercado Praga (supermercado local); una Super Bodega Acuenta (Walmart Chile) y un Supermercado Eltit (Eltit Empresas). Además se introduce al mercado del vestuario en Villarrica, una sucursal de las Tiendas Tricot (nacional)


2.3.5     Oportunidades recreacionales y turísticas.

Estrategias de desarrollo regional:

Las EDR son parte de una política nacional, cuyo objetivo es dotar a las regiones de un instrumento de planificación que oriente las acciones para el desarrollo de acuerdo con una imagen deseada de la región al año 2010. En otras palabras, la ERD es un marco referencial para estructurar y definir programas y proyectos sectoriales, junto con dar pautas generales para los planes de desarrollo provinciales y comunales.  Existe  un  estrecho  vínculo  con  la  EDR,    en  esta  se  ha  definido  el  turismo  como uno de los pilares del desarrollo, tomando  en consideración el fuerte potencial turístico de la región, el proyecto apunta al fortalecimiento de la infraestructura de servicios en la zona de uso público de tres unidades de Áreas Silvestre Protegidas de la Araucanía, las cuales tienen relevancia por ser una interesante oferta en el territorio.

Según lo planteado por la Estrategia de desarrollo regional de la CONAF, en el Ámbito de Servicios turísticos la región presenta las siguientes fortalezas:
-  Recursos Naturales que posee la región.
-  Existencia de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
-  Cuenta con tres pasos fronterizos hacía Argentina.
-  Presenta un Instituto especializado en turismo (IDAET).
-  Construcción de carreteras con fines turísticos.
Entre las debilidades podemos mencionar:
-  Promoción e información insuficientes de los atractivos turísticos.
-  Infraestructura vial secundaria insuficiente y deteriorada.
-  No existe implementación de productos turísticos.
-  Valoración insuficiente de las raíces étnicas.
-  Contaminación de lagos.
-  Baja calificación del personal que trabaja en el sector.
-  Falta socialización orientada a la hospitalidad regional.
-  Carencia de estandarización en la calidad de los servicios turísticos.
-  Débil señalética turística.

Con la concreción del presente Proyecto,  se pretende contribuir a revertir las siguientes debilidades:
-  Contribuir a crear y fortalecer los productos turísticos.
-  Contribuir a valorar las raíces étnicas, de las comunidades aledañas a la Reserva nacional Alto Bío-Bío.
-  Disminución de la contaminación de espejos de agua elevando los estándares de servicios sanitarios.
-  Capacitar en tópicos vinculados al turismo a personas que viven en Comunidades aledañas a las ASP.
-  Elevar la estandarización de los productos turísticos.
-  Mejoramiento de señalética.


















2.4  Antecedentes Culturales:

Matriz de los antecedentes culturales e históricos.


   






2.4.1     Rasgos arqueológicos.

En esta Unidad se han encontrado como algunos vestigios, como restos de cerámica, aleros rocosos para protegerse, lo que indica que algunas veces hubo algún grado de ocupación en ella.

2.4.2     Rasgos históricos

Villa Rica se nos presenta con un patrimonio cultural privilegiado: El suelo de la Villa Rica cobija el oculto mensaje de un pasado prehistórico, etnocultural mapuche e histórico hispano colonial de importantísimo valor; aspectos de interés actualmente desconocidos, olvidados o simplemente ignorados; información que hemos querido re-descubrir prevaleciendo, con esto, la tradición ancestral y la memoria histórica local. aspecto de verdadera importancia patrimonial cultural, si consideramos que los hispanos conquistadores, generalmente, establecieron sus colonias en los mismos lugares en que existieron asentamientos prehistóricos o antiquísimos pueblos o poblados indígenas; así, podemos descubrir que los suelos de Villa Rica fueron de estratégico interés en la subsistencia vital arcaica durante el Periodo Precolombino; económico-militar durante la Conquista de Chile, y de consolidación del dominio-anexión en el desarrollo de la “Pacificación de la Araucanía” a fines del siglo XIX






CONTENIDO REGIONAL

2.1       Aspectos generales:
La historia del Parque Nacional Villarrica se encuentra íntimamente ligada con la
Reserva Forestal de Villarrica o Hualafquén, ya que en ella se incluían los actuales terrenos del Parque. Esta reserva fue creada el 18 de octubre de 1912,a través del Decreto Supremo Nº 1722 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, con los sobrantes de terrenos fiscales que quedaron después de otorgarle título de dominio a la “Sociedad Ganadera del Lanín” que fue entregada a una empresa alemana, en los terrenos ubicados entre Pucón yTrancura, por Decreto Supremo Nº 62 del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 12 de enero del año 1912, quedando la administración de la Reserva en  manos  de  la  Sección  de  Aguas  y  Bosques del Ministerio de Industrias. Esta reserva tenía como objetivo proveer al  Estado de una reserva maderera y la explotación comercial de sus recursos en forma racional. La reserva tuvo originalmente alrededor de 273.000 ha. de superficie. A travésdel tiempo fue sufriendo diversas desafecciones de sus terrenos, que fueron configurando el actual sector de la Reserva Forestal de Villarrica, el Parque Nacional Huerquehue y el Parque Nacional Villarrica.
La primera de las desafecciones estaba contenida en el mismo decreto de su creación que anunciaba que se debían segregar 20.000 ha. Destinadas porDecreto Nº 1487 del 12 de septiembre de 1912, para campos de maniobras de la IV División Militar, sin embargo este decreto quedo revocado por el decreto Nº2230 del 6 de noviembre de 1913 que redestinaba  las hectáreas para Colonización Hacia el año 1925, se crea  el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”, siendo el primero de su especie en el país y Sudamérica. Este Parque es creado por el Decreto Nº 378 del entonces recién creado Ministerio de Tierras y Colonización. Comprendía una superficie de 71.600 ha. en terrenos que pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica. Al contrario del objetivo que perseguía la Reserva Forestal Villarrica,  este parque tenía como objetivo el desarrollo del turismo y la conservación de la naturaleza En el año 1929, después de una corta existencia, el Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackena” deja de existir bajo  el Decreto Nº 3654 del Ministerio de Fomento. En este Decreto se reconstruía la Reserva Forestal con los terrenos que hasta entonces pertenecían a la Reserva Forestal Villarrica y al Parque Nacional Benjamín Vicuña Mackena, redefiniendo los límites de la nueva reserva forestal, denominada Villarrica, excluyéndosele un total de 90.300 ha. Destinadas a colonización.  Estos terrenos destinados a colonización estaban ubicados preferentemente en la hoya hidrográfica de los ríos Minetué y Liucura, en los terrenos más bajos y aptos para la explotación agro ganadera. Además, se incorporaron terrenos ubicados en las faldas de montañas, muchos de los cuales no fueron adquiridos y siguieron en manos del Fisco constituyendo la base sobre la cual se crearían posteriormente  los Parques Nacionales “Villarrica” y “Huerquehue”, además de los remanentes terrenos no contiguos que mantuvieron la categoría de Reserva Forestal de Villarrica.
El Decreto Nº 3654 del 22 de julio de 1929, lleva la firma del Presidente Carlos Ibáñez del Campo,  y en él se establecen los límites de la recién reconstruida reserva forestal de Villarrica:

- Norte: El cordón de los cerros conocida con el nombre “Nevados de Sollipulli”.
- Oriente: El límite con la República Argentina.
- Sur: Límite con la República Argentina y línea de separación de las actuales provincias de Cautín y Valdivia, hasta el Volcán Villarrica.
-  Poniente: La línea del volcán Villarrica con la naciente del estero “El Pedregoso” afluente del río Turbio; dicho estero hasta su desembocadura en el río Turbio; este río desde su unión con el estero El Pedregoso hasta su desembocadura en el río Pucón o Trancura, este río hasta su unión con el estero Uñesahuil; el deslinde norte de la reducción indígena de Manuel Huaiquifil; el lago Villarrica deslinda con la Cía. Comton (Ex – Concesión Lanín); hijuelas de colonos Nºs 4 – 5 y 3, los lotes D y E de la Concesión Silva Rivas y el lago Colico Al igual en este decreto se tuvo presente, entre otros aspectos:
 que en la destinación de 20.000 hás. A la formación de colonos se han producidos irregularidades; que es resolver en definitiva la situación de los colonos y ocupantes de esos terrenos, en lo posible, dejándolos fuera de los límites de la Reserva; que es conveniente destinar 30.000 hás. de suelos agrícolas para la colonización; que conviene determinar con precaución los terrenos destinados a la colonización, Este decreto Nº 3654, considerando lo expuesto, junto con derogar anteriores decretos, modificó los límites de la reserva y se destinó y demarco una superficie de 90.300 hás. Para colonización. Sin embargo, esta demarcación no incluye los actuales terrenos del Parque Nacional Villarrica, por lo cual teóricamente éste no debiera haber sido afectado por la colonización. En el hecho esto no fue así, y para el año 1974, en una tesis presentada a la Universidad Austral de Chile   por  Castro, A. y otros.  “Guía De manejo y desarrollo del Parque Nacional Villarrica”  se señala que sí existe una colonización dentro de los terrenos del Parque, siendo solamente tres los colonos con título y veinte que no poseen título hacia la década de 1970, sumando en conjunto 23 familias de colonos que habitan en el Parque Nacional Villarrica en el sector denominado Puesco. En la actualidad solamente un colono posee título de dominio dentro del Parque, los otros dos títulos fueron dejados sin efecto


2.1.1     Ubicación y extensión.
Se ubica en la parte sureste de la región y compromete 15.000 ha de la parte noreste de la Región de los Lagos. Su límite Este es con la República Argentina, luego se extiende en la Cordillera Andina hacia el poniente en línea Este a Oeste, donde destacan los volcanes Lanín, Quinquilil, Quetrupillán, Villarrica o Rucapillán. La base altitudinal donde se ubica el Parque corresponde a los 600 m.s.n.m., la altura mínima y a los 3.776 m.s.n.m. la altura máxima, la que corresponde a la altura del Volcán Lanín.
El Parque como conjunto tiene un papel importantísimo en el paisaje, recursos tales como lagos, montañas, fauna, picachos y nieve por su naturaleza y por la calidad que en este caso se exhiben,  elevan el grado de consolidación como atractivos naturales para ser utilizados en la producción de servicios recreativos, recursos hoy muy demandados por la sociedad, recursos que estando asegurados bajo la categoría del Parque Nacional le imprimen un sello en el tiempo, siendo integrados al proceso de desarrollo  ambiental, económico y social del área.



2.1.2     División administrativa.
La división administrativa del parque está a cargo de la CONAF ya que es el ente encargado junto con SNASPE y los guarda parques de proteger las normas y leyes que hay dentro del parque,
Administrativamente, el Parque Nacional Villarrica se encuentra ubicado en dos Regiones, dos Provincias y cuatro Comunas siendo estas las siguientes: Regiones de la Araucanía y de Los Lagos; Provincias  de Cautín y Valdivia; Comunas  de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli, teniendo las siguientes coordenadas:
Latitud: entre los 39° 21´ y los  39° 39´  de latitud Sur
Longitud: entre los 72° 21´ y los 72° 0.3´ de longitud Oeste
2.1.3     Accesibilidad.

Su  principal  acceso  es  la  Ruta  5  Sur,  distante  120  km  de  la  capital  Regional Temuco;  a  80  km  de  la  ciudad  de  Loncoche;  a  8  km  de  Pucón,  por  camino  al Volcán Villarrica; a 36 km, por camino a Termas de Palguin; a 170 km de Pucón, por Ruta CHI-199 hasta Sector de Puesco; a 62 km de Villarrica por camino Coñaripe a Los Cajones; a 22 km de Coñaripe por camino a Los Cajones; a 55 km de Junín de los Andes, Argentina  hasta el Paso Internacional Mamuil Malal; a 96 km a San Martín de los Andes, Argentina hasta el Paso Internacional Mamuil Malal. En el Sector Puesco lo atraviesa la ruta internacional (CHI – 199) que lleva por el lado Argentino a la zona de los lagos Argentinos cercanos a San Martín de los Andes, y a San Carlos de Bariloche, Región también eminentemente turística de variados recursos aptos para la pesca, la caza, el esquí y el montañismo. Tres aeródromos de la Región pueden influir en el movimiento de turistas al Parque, el de Maquehue en Temuco, y los de Villarrica y Pucón, este último con capacidad para recibir aeronaves comerciales.




2.2       Rasgos Biofísicos:
2.2.1     Clima.

De acuerdo a la clasificación de Koeppen la Unidad posee dos tipos de clima:
Templado-cálido de menos de cuatro meses secos y de Hielo por efecto de la altura En el primero las temperaturas fluctúan entre los 17,0ºC en los meses más cálidos (enero) de 7,3ºC en julio y agosto los meses más fríos. Las medias extremas varían entre los 23,0ºC, máxima media en enero, y 4,2ºC mínima media en agosto. La temperatura media anual es de 11,5ºC influida fuertemente por las bajas invernales.

En el segundo, las precipitaciones anuales alcanzan los 3.000 mm y con abundante nieve, las pueden llegar hasta los 2.045,5 mm anuales. Estas se distribuyen irregularmente a lo largo del año, las que se concentran en los meses de mayo, junio, julio y agosto, en el cual se registra el 56 % del total anual. Cabe destacar este clima es de carácter invernal y hasta mediados de la primavera

2.2.2     Geología y Geomorfología.

Destaca en la conformación del Parque la presencia de cuatro volcanes, tres de los cuales rompen la posición clásica de la cordillera de los Andes, al constituirse en una rama lateral de ubicación este a oeste del macizo, de connotación destacable para quienes lo visitan, el Volcán Lanín de 3.776 m.s.n.m se  ubica en  el  límite  con  Argentina,  el  volcán Quinquilil o Colmillo del diablo 2.050 m.s.n.m., el volcán Quetrupillán 2360  m.s.n.m. y el Volcán Villarrica o Rucapillán 2.850 m.s.n.m., este  último es uno de los volcanes más activos del centro sur del país, otras  formaciones de altura destacable en el territorio del Parque figuran el Cerro Las Peinetas, el Cerro Purúe, la formación El Cerdudo y el Cerro Mile Mile.
El parque se localiza dentro de lo que se denomina la zona volcánica activa. Así, se tiene que al sur del volcán Villarrica, dominan los conos volcánicos, los cuales se levantan al extremo oriental de los grandes lagos. Se dice que la cordillera en esta región es muy disimétrica, porque mientras al frente occidental se expone al encadenamiento volcánico, en el frente  oriental  ha  sido  afectada  por  un excavamiento de los glaciares, y por erosión fluvial. Por lo anterior, se define a esta zona como un relieve fuertemente  rebajado por la erosión de glaciares y ríos, por ello las alturas son relativamente bajas. Así, se está en presencia de una cordillera bajo fuerte efecto erosivo de los glaciares; se denota la glaciación tipo alpina, debido a la intensa erosión de los valles altos. La orografía volcánica se caracteriza por estar acompañada por un drenaje de trama radial, en donde se incluyen cuencas lacustres.


2.2.3     Suelos.

Con relación al uso del suelo en el Parque Nacional Villarrica, el 66 % de la superficie total posee algún tipo de cobertura vegetal. Esta  principalmente es ocupada por vegetación natural. El34 % de la superficie restante corresponde a suelos desnudos y cuerpos de agua.




2.2.4     Hidrografía.

Las alturas que forman el Parque actúan como acumuladores de nieve y hielo, las bajas temperaturas conservan el recurso hídrico en estado sólido durante todo el año, liberando en el verano agua suficiente para sustentar los caudales de la mayoría de las vertientes que alimentan a los ríos y esteros. Además varios lagos y lagunas bajo el límite de nieves eternas contribuyen como cuerpos colectores asegurando de esta manera una entrega dosificada de agua. Se ha podido determinar que en verano, los caudales de los ríos y esteros que nacen en el Parque, producen en un día 7,77 millones de metros cúbicos deagua pura y cristalina (Stucken E. Febrero 1984) Por la ubicación del Parque sus aguas  son compartidas por las Provincias de Cautín y Valdivia, en las hoyas del río Toltén y Valdivia respectivamente.
Las sub cuencas más importantes del Parque Nacional Villarrica que desaguan en la Hoya del río Toltén son:

- Del Rio Trancura: los lagos Quilleihue, Huinfiuca, Plato,  Escondido , laguna Verde y Avutardas y los ríos interconectadores son el propio Trancura, Lanín, Las Mellizas, Momolluco, Puesco, Carén y Pocolpén
- Del Río Cavisani, Estero Huililco, Cavisani, Pocura y Huampoe.
- Del Río Palguín, Estero Vilarrica, Mocho, Chinay, EL Rosario y La Cascada
- Del Río Turbio, el río Turbio, Pichi turbio y correntoso.
- Del Río Claro, El estero Pichi Claro y otros esteros menores Tributan directamente al Lago Villarrica, los  siguientes ríos y esteros:
- Los Riscos, Correntoso, Los Chilcos, Loncotraro, Molco, Huichatio y Lefún
-  Del Río Voipir, Río Voipir y estero Llau Llau que tributa al Río Tolten.

Las siguientes sub cuencas tributan hacia la Provincia de Valdivia en la X Región:
-  Del Estero Challupén, estero Challupen y Seco, desaguan al Lago Calafquén
-  Del  Estero  Comonahue,  solo  este  estero  y  vertientes  menores,  desaguan al lago Calafquén. -  Del estero Diuco, este estero y los esteros Ñilfe y Coñaripe, desaguan al Lago Calafquén.
-  El Estero Tralco, desagua al Lago Calafquén;
-  Del Río Llancahue, la laguna Azul o  Los Patos, Blanca, ríos Llancahue, Pichillancahue, Venado, Estero Aihua y Estero Santo Domingo, desagua en el Lago Pellaifa;
- Del río Reyehuieco, Rio Reyehueico y Río Panco, desagua en el río Liquine;
-  Del Río Lizan, lo forman varios esteros y vertientes menores que desaguan al río Liquiñe.

2.2.5     Vegetación.

De acuerdo al “Sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa Chilena” (Gajardo R. 1983), la vegetación existente en el Parque Nacional Villarrica, corresponde a las siguientes Regiones y  asociaciones, Región ecológica de los “Bosques Andino – Patagónicos” y Región Ecológica “Bosques Caducifolios”.
-  Comunidad vegetal  Araucaria - Coihue – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Araucaria – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Araucaria - Lenga – Ñirre.
-  Comunidad vegetal  Araucaria – Ñirre.
-  Comunidad vegetal  Coihue - Mañio – Tepa.
-  Comunidad vegetal  Coihue – Raulí.
-  Comunidad vegetal Coihue - Raulí – Lenga.
-  Comunidad vegetal  Coihue - Raulí  - Roble.
-  Comunidad vegetal  Coihue – Roble.
-  Comunidad vegetal  Coihue Puro.
-  Comunidad vegetal  Lenga – Coihue.
-  Comunidad vegetal  Lenga - Coihue – Ñirre.
-  Comunidad vegetal Lenga - Ñirre Achaparrado.
-  Comunidad vegetal Lenga Achaparrada.
-  Comunidad vegetal Lenga Pura.
-  Vegetación sobre él límite de crecimiento arbóreo.
-  Humedales.
-  Matorrales Arborescentes.
-  Praderas antropogénicas.



*Desde los 300 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m. un bosque Laurifolio con emergentes de Nothofagus obliqua.
 -Desde los 500 m.s.n.m. hasta los 1.000 m.s.n.m. una Pluviselva Valdiviana con  Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Eucryphia cordifolia yLaureliopsis philippiana.
-  Desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 1.350 m.s.n.m. Pluviselva de montaña con Nothofagus dombeyi.
-  Desde los 1.350 m.s.n.m. hasta los 1.600 m.s.n.m. bosque caducifolio subantártico de Nothofagus pumilio, Nothofagus antarctica y Araucaria araucana.


2.2.6     Fauna Silvestre.

Los mamíferos posibles de encontrar en el Parque Nacional Villarrica son :

- Monitos del Monte, varios tipos de ratones silvestres nativos, coipo, Zorro chilla, Quique, Chingue, Guiña, Pudú, Zorro Culpeo, Puma, mamíferos exóticos tales como Ciervo Rojo, Liebre, Conejo y Jabalí.
Entre las aves más comunes de encontrar figuran diversos tipos de patos silvestres, Martín pescador, Canquén, tagua, gaviota andina, Blanquillo, Pimpollo, Queltehue, Pitio, Carpintero  negro, Chucao, Hued Hued, Picaflor común, Torcaza, Cóndor, Lechuza, Cernícalo, entre otras.



2.3       Rasgos Socio Económicos:

Constituyen espacios territoriales  en donde tienen cabida diversas manifestaciones económicas, sociales y/o culturales de la comunidad local, que involucran también al área protegida.  Estas manifestaciones en la práctica pueden corresponder a las siguientes:

-  Espacios con presencia actual o potencial de actividades ligadas al turismo de naturaleza, tales como servicios  e infraestructura Ecoturística, cuya funcionalidad es dependiente de los atractivos naturales y/o culturales del área protegida.
-  Espacios en los cuales la recuperación, el manejo y la utilización sustentable de recursos naturales es de alto interés para las áreas protegidas dado el impacto positivo que pueden poseer actividades demostrativas al interior de ellas, y por la amortiguación de impactos que puede significar las actividades del entorno.    
-  Espacios con desarrollo de actividades ligadas a economías de subsistencia y de uso tradicional de recursos naturales (ganadería, talaje, recolección de frutos, extracción de leña, entre otras), que involucran al área protegida.
-  Espacios en donde comunidades locales desarrollan diversas manifestaciones culturales que involucran al área protegida, como por ejemplo rituales, romerías, entre otras.
-  Espacios concebidos para el desarrollo de comunidades locales, y para la focalización del accionar de instituciones públicas, que pueden involucrar a las áreas protegidas, como son las “Áreas de Desarrollo Indígena” que establece el artículo 35° de la Ley N°19.253 de 1993, conocida como Ley Indígena.
De  los  componentes  de  la  Zona  de  Influencia  del  Parque  Nacional  Villarrica se desprende que la unidad está ligada por territorio a las comunas de: Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía, la Comuna de Panguipulli de la Provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos y con la Provincia de Neuquén en la República de Argentina.
Las vías de acceso próximas al Parque son asfaltadas, una ruta internacional lo atraviesa por el Sector Puesco, a través  del Paso Mamuil malal. Es destacable mencionar que el Parque, por el lado Argentino limita con una Unidad homónima el Parque Nacional Lanín, que comprende una superficie bastante mayor que el Parque Nacional Villarrica, constituyendo por ser ambos Parques Nacionales, un Área Silvestre  Protegida de carácter internacional. La economía de las comunas antes señaladas, se sustenta principalmente en los rubros de ganadería de tipo extensiva, en lo forestal se vincula al bosque nativo y a plantaciones con especies exóticas  de crecimiento medio, también en la fabricación de muebles y la artesanía en madera nativa. El fuerte y su potencialidad es el turismo, basado en los recursos y ambientes naturales de la cordillera de Los Andes, donde destacan una variada serie de Lagos Cordilleranos, los volcanes nevados, sus bosques, ríos, Áreas Silvestres Protegidas y termas, los que  conjuntamente con la X Región de los Lagos inmediatamente al sur y Argentina por el Sector Este, conforman una extensa zona apta para establecer variados circuitos internacionales de turismo.

2.3.1     Población.



 ( http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130271).


2.3.2     Enseñanza.


(http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130271).



2.3.3     Red de transporte.


(http://www.villarricaonline.com/categoria-26-transporte-buses.html).


2.3.4     Actividades  económicas principales y empleo.

El área de servicios de Villarrica, se encuentra en pleno auge de desarrollo, siendo su sector comercial el más amplio e importante de la zona lacustre. El comercio es la principal actividad económica de la comuna, debido al potencial turístico que ofrece su ubicación y atractivos turísticos. La ciudad ofrece una gran variedad de servicios de los cuales destacan: tiendas, supermercados, farmacias, sucursales de empresas de variados rubros, decoración, oficinas de informaciones, centros de salud y educación, entre otros. La situación y la relación que tiene Villarrica con otras comunas de la zona lacustre la dejan como uno de los centros urbanos con mayor desarrollo en el área de servicios, siendo sus vecinas comunas, dependientes de la ciudad en algunos rubros como lo son la educación y la salud. Debido a la cantidad población que vive en la comuna; que no es tan alta, pero en comparación a otras ciudades de la zona, tiene un volumen considerable; el sector comercio tiene un crecimiento constante que termina por hacer de la ciudad un polo comercial de gran atractivo para las empresas, tanto locales como nacionales; gracias al factor turismo que ofrece y a la población, la cual pasa a convertirse en un potencial cliente del servicio.
Entre los años 2010 y 2011, el sector comercial de la ciudad sufrió importantes cambios, destacándose la inauguración de supermercados tales como un Unimarc (Rendic Hermanos S.A.), en donde estaba antes el supermercado Praga (supermercado local); una Super Bodega Acuenta (Walmart Chile) y un Supermercado Eltit (Eltit Empresas). Además se introduce al mercado del vestuario en Villarrica, una sucursal de las Tiendas Tricot (nacional)


2.3.5     Oportunidades recreacionales y turísticas.

Estrategias de desarrollo regional:

Las EDR son parte de una política nacional, cuyo objetivo es dotar a las regiones de un instrumento de planificación que oriente las acciones para el desarrollo de acuerdo con una imagen deseada de la región al año 2010. En otras palabras, la ERD es un marco referencial para estructurar y definir programas y proyectos sectoriales, junto con dar pautas generales para los planes de desarrollo provinciales y comunales.  Existe  un  estrecho  vínculo  con  la  EDR,    en  esta  se  ha  definido  el  turismo  como uno de los pilares del desarrollo, tomando  en consideración el fuerte potencial turístico de la región, el proyecto apunta al fortalecimiento de la infraestructura de servicios en la zona de uso público de tres unidades de Áreas Silvestre Protegidas de la Araucanía, las cuales tienen relevancia por ser una interesante oferta en el territorio.

Según lo planteado por la Estrategia de desarrollo regional de la CONAF, en el Ámbito de Servicios turísticos la región presenta las siguientes fortalezas:
-  Recursos Naturales que posee la región.
-  Existencia de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
-  Cuenta con tres pasos fronterizos hacía Argentina.
-  Presenta un Instituto especializado en turismo (IDAET).
-  Construcción de carreteras con fines turísticos.
Entre las debilidades podemos mencionar:
-  Promoción e información insuficientes de los atractivos turísticos.
-  Infraestructura vial secundaria insuficiente y deteriorada.
-  No existe implementación de productos turísticos.
-  Valoración insuficiente de las raíces étnicas.
-  Contaminación de lagos.
-  Baja calificación del personal que trabaja en el sector.
-  Falta socialización orientada a la hospitalidad regional.
-  Carencia de estandarización en la calidad de los servicios turísticos.
-  Débil señalética turística.

Con la concreción del presente Proyecto,  se pretende contribuir a revertir las siguientes debilidades:
-  Contribuir a crear y fortalecer los productos turísticos.
-  Contribuir a valorar las raíces étnicas, de las comunidades aledañas a la Reserva nacional Alto Bío-Bío.
-  Disminución de la contaminación de espejos de agua elevando los estándares de servicios sanitarios.
-  Capacitar en tópicos vinculados al turismo a personas que viven en Comunidades aledañas a las ASP.
-  Elevar la estandarización de los productos turísticos.
-  Mejoramiento de señalética.


















2.4  Antecedentes Culturales:

Matriz de los antecedentes culturales e históricos.


   






2.4.1     Rasgos arqueológicos.

En esta Unidad se han encontrado como algunos vestigios, como restos de cerámica, aleros rocosos para protegerse, lo que indica que algunas veces hubo algún grado de ocupación en ella.

2.4.2     Rasgos históricos

Villa Rica se nos presenta con un patrimonio cultural privilegiado: El suelo de la Villa Rica cobija el oculto mensaje de un pasado prehistórico, etnocultural mapuche e histórico hispano colonial de importantísimo valor; aspectos de interés actualmente desconocidos, olvidados o simplemente ignorados; información que hemos querido re-descubrir prevaleciendo, con esto, la tradición ancestral y la memoria histórica local. aspecto de verdadera importancia patrimonial cultural, si consideramos que los hispanos conquistadores, generalmente, establecieron sus colonias en los mismos lugares en que existieron asentamientos prehistóricos o antiquísimos pueblos o poblados indígenas; así, podemos descubrir que los suelos de Villa Rica fueron de estratégico interés en la subsistencia vital arcaica durante el Periodo Precolombino; económico-militar durante la Conquista de Chile, y de consolidación del dominio-anexión en el desarrollo de la “Pacificación de la Araucanía” a fines del siglo XIX

No hay comentarios:

Publicar un comentario